Dolor crónico tras una operación de pie

Dolor crónico después de la cirugía del pie: Lo que debe saber

Las operaciones de pie y tobillo suelen realizarse para aliviar el dolor y mejorar la movilidad. Sin embargo, para un número significativo de pacientes, el dolor no siempre se resuelve con la cirugía. Algunos siguen padeciendo dolor postoperatorio crónico, es decir, dolor que persiste mucho después de que la herida quirúrgica haya cicatrizado.

¿Qué es el dolor postoperatorio crónico?

El dolor postoperatorio crónico (CPOP), a veces denominado dolor posquirúrgico crónico (CPSP), se define como el dolor que:

  • Persiste durante más de 2-3 meses después de la cirugía, incluso después de que se haya completado la cicatrización normal.
  • No puede explicarse por otras causas como infección o fractura.
  • Puede tener o no características neuropáticas (síntomas relacionados con los nervios, como ardor o descargas eléctricas).

Aunque se estudia habitualmente en cirugías mayores como la toracotomía o la sustitución articular, esta afección se reconoce ahora cada vez más también en pacientes de cirugía de pie y tobillo

¿Es frecuente el dolor crónico tras una operación de pie?

Un importante estudio de 260 pacientes sometidos a cirugía ortopédica programada del pie descubrió que:

  • El 21% presentaba dolor de moderado a intenso en reposo un año después de la intervención.
  • El 43% experimentó dolor de moderado a intenso al caminar.
  • Sólo el 3% tenía dolor neuropático confirmado un año después de la operación.

Estos hallazgos sugieren que el dolor crónico tras una intervención quirúrgica en el pie es tan frecuente como tras cirugías mayores, como las prótesis de cadera o rodilla, aunque el dolor nervioso es más infrecuente.

¿Qué aumenta el riesgo de padecer dolor crónico?

1. Dolor justo después de la cirugía

Si los pacientes experimentan dolor de moderado a intenso en las primeras 24-48 horas del postoperatorio, tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir dolor un año después. El dolor agudo es un desencadenante bien documentado del desarrollo del dolor crónico

2. Cirugías de revisión o traumatismos anteriores en el pie

Los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica previa o a un traumatismo antiguo en la misma zona tenían casi cuatro veces más probabilidades de sufrir dolor crónico al caminar un año después

3. Complejidad quirúrgica

Curiosamente, el tipo de cirugía (en los dedos, el mediopié o el retropié) no alteró significativamente el riesgo de dolor crónico. Esto contradice la creencia de que las cirugías más proximales o complejas siempre conllevan un mayor riesgo

¿Cuáles son los efectos del dolor crónico?

El dolor crónico en los pies puede alterar la vida. Los pacientes con dolor de moderado a intenso:

  • Son más propensos a utilizar analgésicos potentes, como los opiáceos.
  • Experimentan una movilidad reducida y a menudo necesitan ayudas para caminar.
  • Dificultad para llevar calzado normal y realizar las actividades cotidianas.
  • Sufren una peor calidad de vida en general.

Incluso en los casos en que la cirugía se ha realizado con éxito desde el punto de vista estructural, el dolor persistente perjudica significativamente los resultados a largo plazo.

¿El dolor es neuropático?

Mientras que el dolor neuropático (dolor causado por una lesión o disfunción nerviosa) es frecuente en otros tipos de intervenciones quirúrgicas, es poco frecuente en la cirugía del pie, ya que sólo afecta al 3% de los pacientes del estudio. Esto puede reflejar:

  • Los nervios específicos implicados en las cirugías del pie.
  • Métodos eficaces de control del dolor durante y después de la intervención.

La baja tasa también puede deberse a las limitaciones de las evaluaciones telefónicas, que pueden pasar por alto disfunciones nerviosas sutiles sin exámenes físicos.

Enfoques actuales del tratamiento del dolor

Una segunda revisión importante de la bibliografía encontró muy pocas investigaciones sobre el tratamiento del dolor a largo plazo en las cirugías electivas de pie y tobillo.

1. La analgesia multimodal ayuda

El uso de múltiples estrategias de control del dolor -como bloqueos nerviosos, AINE, paracetamol y ketamina- ayuda a reducir el consumo de opiáceos y puede disminuir el riesgo de dolor crónico.

2. La anestesia regional es crucial

La mayoría de los estudios revisados utilizaron bloqueos del nervio ciático poplíteo, y algunos utilizaron bloqueos femorales o safenos adicionales. Estos enfoques:

  • Reducción de las necesidades de opiáceos.
  • Retrasó la necesidad de tomar analgésicos adicionales.
  • Mejor control del dolor durante la estancia hospitalaria.

Sin embargo, la mayoría de los estudios sólo realizaron un seguimiento de los pacientes durante 48 horas después de la intervención, un periodo demasiado corto para evaluar los verdaderos resultados del dolor crónico.

Lagunas en la investigación y necesidad de mejores definiciones

  • Sólo un estudio de la revisión realizó un seguimiento de los pacientes de hasta seis meses. No existe una definición estandarizada de CPSP en la cirugía del pie en todas las disciplinas, lo que hace que los datos sean incoherentes y difíciles de comparar.
  • Los pacientes que consumían opiáceos antes de la intervención quirúrgica solían quedar excluidos de los estudios, aunque representan un grupo de alto riesgo al que hay que prestar más atención en futuras investigaciones.

¿Qué pueden hacer los pacientes y los cirujanos?

Para pacientes:

  • Informe honestamente de todos los niveles de dolor durante la recuperación, especialmente en las primeras 48 horas.
  • Manténgase al día con la medicación prescrita.
  • Utiliza ayudas para caminar o plantillas ortopédicas si es necesario, para reducir la tensión en el pie en proceso de curación.
  • Pregunte a su médico sobre los bloqueos nerviosos y el control multimodal del dolor antes de la cirugía.

Para cirujanos:

  • Dar prioridad al tratamiento precoz y agresivo del dolor, especialmente en pacientes de alto riesgo.
  • Considere la posibilidad de una intervención quirúrgica temprana antes de que la afección se agrave.
  • Incluir un seguimiento más allá de los 6-12 meses para controlar mejor los resultados a largo plazo.
  • Evaluar el dolor utilizando herramientas estandarizadas como el cuestionario DN4 para las características neuropáticas.

Conclusión

El dolor crónico tras una operación de pie es más frecuente de lo que la mayoría de la gente cree, ya que afecta a casi 1 de cada 5 pacientes en reposo y a casi la mitad al caminar. Aunque el dolor neuropático es poco frecuente, las molestias crónicas pueden afectar a la movilidad, la salud mental y la calidad de vida. El control precoz y constante del dolor, la selección cuidadosa de los pacientes y el seguimiento a largo plazo son esenciales para reducir la carga de esta complicación poco reconocida.

 

¿Tiene más preguntas?

Q. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de dolor crónico tras una intervención quirúrgica en el pie?
R. Entre las causas más frecuentes se encuentran las lesiones nerviosas, las infecciones, la no unión o unión defectuosa de los huesos, la irritación de los herrajes y la formación de tejido cicatricial.

Q. ¿Cómo pueden las lesiones nerviosas provocar dolor crónico tras una operación de pie?
R. Las lesiones nerviosas pueden provocar síntomas como ardor, hormigueo, entumecimiento o dolor punzante en el pie.

Q. ¿Qué papel desempeña la infección en el dolor crónico del pie tras una intervención quirúrgica?
R. La infección puede provocar dolor persistente, hinchazón, enrojecimiento y calor, y puede requerir tratamiento adicional o cirugía.

Q. ¿Cómo contribuyen los problemas de cicatrización ósea al dolor crónico tras la cirugía del pie?
R. La no unión (fallo de cicatrización del hueso) o la mala unión (cicatrización en una posición incorrecta) pueden causar dolor y deformidad continuos.

Q. ¿Pueden los herrajes quirúrgicos causar dolor crónico después de una operación de pie?
R. Sí, los tornillos, placas u otros herrajes pueden irritar los tejidos o nervios circundantes, provocando dolor.

Q. ¿Cuál es el impacto del tejido cicatricial en el dolor crónico tras la cirugía del pie?
R. Un exceso de tejido cicatricial puede atrapar nervios o restringir el movimiento normal, causando molestias persistentes.

Q. ¿Cómo se diagnostica el dolor crónico tras una intervención quirúrgica en el pie?
R. El diagnóstico suele implicar un examen clínico exhaustivo, estudios de imagen como radiografías, resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y, a veces, estudios de los nervios.

Q. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el dolor crónico tras una operación de pie?
R. Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos, fisioterapia, inyecciones, plantillas ortopédicas y, a veces, cirugía de revisión.

Q. ¿Cuándo puede ser necesaria la cirugía de revisión para el dolor crónico después de la cirugía del pie?
R. La cirugía de revisión puede ser necesaria si hay irritación de los herrajes, falta de unión, mala unión, infección o atrapamiento nervioso importante.

Q. ¿Cómo puede ayudar la fisioterapia a controlar el dolor crónico después de una operación de pie?
R. La fisioterapia puede mejorar la fuerza y la flexibilidad y ayudar a reducir el dolor restableciendo una función más normal del pie.

Q. ¿Qué medicamentos se utilizan habitualmente para tratar el dolor crónico tras una intervención quirúrgica en el pie?
R. Los medicamentos pueden incluir antiinflamatorios, analgésicos nerviosos y, en ocasiones, analgésicos.

Q. ¿Cuáles son algunas de las intervenciones no quirúrgicas para el dolor crónico tras una operación de pie?
R. Los tratamientos no quirúrgicos incluyen medicamentos, fisioterapia, dispositivos ortopédicos e inyecciones.

Q. ¿Qué importancia tienen el diagnóstico y el tratamiento precoces del dolor crónico tras la cirugía del pie?
R. El diagnóstico y el tratamiento precoces son cruciales para prevenir el empeoramiento de los síntomas y mejorar los resultados.

 

Dr. Mo Athar
Dr. Mo Athar
A seasoned orthopedic surgeon and foot and ankle specialist, Dr. Mohammad Athar welcomes patients at the offices of Complete Orthopedics in Queens / Long Island. Fellowship trained in both hip and knee reconstruction, Dr. Athar has extensive expertise in both total hip replacements and total knee replacements for arthritis of the hip and knee, respectively. As an orthopedic surgeon, he also performs surgery to treat meniscal tears, cartilage injuries, and fractures. He is certified for robotics assisted hip and knee replacements, and well versed in cutting-edge cartilage replacement techniques.
In addition, Dr. Athar is a fellowship-trained foot and ankle specialist, which has allowed him to accrue a vast experience in foot and ankle surgery, including ankle replacement, new cartilage replacement techniques, and minimally invasive foot surgery. In this role, he performs surgery to treat ankle arthritis, foot deformity, bunions, diabetic foot complications, toe deformity, and fractures of the lower extremities. Dr. Athar is adept at non-surgical treatment of musculoskeletal conditions in the upper and lower extremities such as braces, medication, orthotics, or injections to treat the above-mentioned conditions.

 

D10x