Tendinitis del tobillo y del pie: Comprensión, diagnóstico y tratamiento
La tendinitis -o, más exactamente, la tendinopatía- es una causa frecuente de dolor en pies y tobillos. Se refiere a un espectro de trastornos tendinosos caracterizados por dolor, inflamación y deterioro funcional. La tendinitis puede afectar a cualquiera de los cuatro compartimentos principales del tobillo: posterior, medial, lateral y anterior. Comprender la anatomía, la presentación clínica y las opciones de tratamiento de cada tipo es esencial para un cuidado y una recuperación adecuados.
¿Qué es la tendinitis?
La tendinitis consiste en la inflamación o degeneración de los tendones, tejidos fibrosos que conectan los músculos a los huesos. En la literatura médica moderna se prefiere el término «tendinopatía», ya que incluye tanto las afecciones inflamatorias como las degenerativas. Los pacientes suelen presentar:
- Dolor localizado
- Hinchazón alrededor del tendón
- Dolor durante el movimiento, especialmente al estirar o contraer el músculo afectado.
Las tendinopatías pueden ser consecuencia de:
- Sobrecarga o estrés repetitivo (causas mecánicas)
- Trauma
- Afecciones inflamatorias (por ejemplo, artritis)
- Factores iatrogénicos (por ejemplo, inducidos por la medicación)
Compartimento posterior: Tendinopatía de Aquiles
Anatomía
El tendón de Aquiles (tendón calcáneo) es el mayor tendón del cuerpo humano, formado por los músculos gastrocnemio y sóleo. Se inserta en el calcáneo (hueso del talón) y desempeña un papel crucial en la marcha, la carrera y el salto.
Presentación clínica
- Tendinopatía de la sustancia media: Dolor a 2-6 cm por encima de la inserción. Inflamación y sensibilidad sobre el cuerpo del tendón.
- Tendinopatía insercional: Dolor en el talón, especialmente con la presión o la actividad.
- Tendinopatía nodular: Nódulo palpable y doloroso.
- Paratenonitis: Inflamación generalizada y a veces crepitación (crepitación en forma de «nieve» a la palpación).
- Rotura completa: Incapacidad para levantarse sobre los dedos de los pies; prueba de Thompson positiva (no hay movimiento del pie cuando se aprieta la pantorrilla).
Factores de riesgo
- Deportes de carrera y salto
- Edad Media
- Uso de fluoroquinolonas o corticosteroides
- Enfermedades reumáticas (por ejemplo, espondiloartritis)
- Afecciones metabólicas como la gota o la condrocalcinosis
Compartimento medial: Trastornos del tendón tibial posterior y flexor
Tendinopatía tibial posterior
Anatomía
El músculo tibial posterior discurre por detrás del maléolo medial y se inserta en los huesos navicular y cuneiforme. Sostiene el arco y estabiliza el pie durante el movimiento.
Síntomas y etapas
- Dolor a lo largo de la cara interna del tobillo
- Deformidad del pie plano (pie planovalgo)
- Señal de «demasiados dedos» (dedos visibles desde atrás)
- Dificultad para realizar elevaciones de talones
Las etapas van desde:
- Estadio I: Dolor leve, sin deformidad
- Estadio II: Pie plano flexible
- Estadio III: Deformidad rígida, dolor por pinzamiento lateral
Causas
- Común en mujeres con sobrepeso de 40-60 años
- Pie plano o talón en valgo
- Artritis reumatoide o hueso navicular accesorio
Tratamiento
- Plantillas ortopédicas para el arco del pie
- Fisioterapia con carga excéntrica
- Inmovilización de corta duración
- Cirugía en estadios avanzados (por ejemplo, transferencia tendinosa, artrodesis)
Flexor Hallucis Longus (FHL) y Flexor Digitorum Longus (FDL)
Anatomía
El FHL flexiona el dedo gordo y pasa por el «nudo de Henry» donde cruza el FDL en el mediopié. Estos tendones contribuyen al movimiento de los dedos y a la estabilidad del pie.
Síntomas
- Dolor al mover los dedos
- Sensibilidad y crepitación
- Más común en bailarines de ballet y atletas
Compartimento anterior: Tendinopatía tibial anterior
Anatomía
El tendón tibial anterior desciende por la parte anterior de la espinilla y se inserta en el cuneiforme medial y el primer metatarsiano. Dorsiflexiona el pie y estabiliza el arco durante la marcha.
Síntomas
- Dolor en la parte anterior del tobillo y en la parte media del pie
- Dolor nocturno
- Debilidad con dorsiflexión
- Prueba de estiramiento positiva: dolor con la flexión plantar pasiva y la pronación
Causas
- Hombres mayores con cambios degenerativos
- Uso excesivo en corredores
- Presión del calzado o caminar en exceso
Tratamiento
- Modificación de la actividad
- Inmovilización u ortesis tobillo-pie
- Fisioterapia
- Cirugía si persiste
Compartimento lateral: Tendinopatía peronea
Anatomía
Los peroneos largo y corto discurren por detrás del maléolo lateral y eversan el pie. Estabilizan el tobillo durante la marcha y la carrera.
Síntomas
- Dolor detrás de la parte externa del tobillo
- Hinchazón, sensibilidad y crepitación
- Dolor con la eversión del pie y la plantarflexión
- Posible subluxación sobre el maléolo lateral
Factores de riesgo
- Alineación del talón en varo
- Problemas de calzado
- Correr, especialmente con el antepié
- Variaciones anatómicas (por ejemplo, surco poco profundo, músculos accesorios)
Gestión
- Ortesis de cuña lateral
- Inmovilización
- Fisioterapia
- Inyecciones de corticosteroides (ecoguiadas)
- Cirugía en caso de desgarros o luxaciones
Diagnóstico: Primero la clínica, luego el diagnóstico por imagen
El examen clínico sigue siendo la piedra angular:
- Dolor a la palpación directa
- Dolor al estiramiento pasivo
- Dolor con contracción muscular resistida
Imagen (cuando sea necesario):
- Radiografías: Anomalías óseas
- Ecografía: Evaluación dinámica del tendón
- RESONANCIA MAGNÉTICA: Planificación quirúrgica o aclaración del diagnóstico
Conclusión
La tendinitis en el pie y el tobillo abarca una serie de afecciones que dependen del tendón afectado. Un conocimiento anatómico preciso, un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden mejorar drásticamente la función y prevenir la discapacidad crónica. Tanto si es usted atleta, corredor o alguien que experimenta un dolor inexplicable en el tobillo, buscar una evaluación temprana garantiza el mejor resultado.
¿Tiene más preguntas?
Q. ¿Qué es la tendinitis del tobillo y del pie?
A. La tendinitis en el tobillo y el pie es la inflamación o irritación de un tendón, normalmente causada por un uso excesivo o una lesión.
Q. ¿Cuáles son los síntomas habituales de la tendinitis en el tobillo y el pie?
A. Los síntomas comunes incluyen dolor, hinchazón, rigidez y dificultad para mover la zona afectada.
Q. ¿Cuáles son las causas de la tendinitis del tobillo y del pie?
A. Entre las causas se incluyen el uso excesivo, el calzado inadecuado, el aumento repentino de la actividad y las lesiones.
Q. ¿Cuáles son los tendones más afectados por la tendinitis del tobillo y del pie?
A. Los tendones de Aquiles, tibial posterior y peroneo son los más afectados.
Q. ¿Qué es la tendinitis de Aquiles?
A. La tendinitis de Aquiles es la inflamación del tendón de Aquiles, que conecta los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón.
Q. ¿Qué es la tendinitis tibial posterior?
A. La tendinitis tibial posterior afecta al tendón que sostiene el arco del pie y puede causar pie plano.
Q. ¿Qué es la tendinitis peronea?
R. La tendinitis peronea afecta a los tendones que estabilizan el tobillo y lo protegen de los esguinces.
Q. ¿Cómo se diagnostica la tendinitis del tobillo y del pie?
A. El diagnóstico se realiza mediante exploración clínica y puede incluir estudios de imagen como radiografías, resonancia magnética o ecografía.
Q. ¿Cómo se trata la tendinitis del tobillo y del pie?
A. El tratamiento suele consistir en reposo, hielo, antiinflamatorios, fisioterapia y, a veces, inmovilización.
Q. ¿Cuándo se considera la cirugía para la tendinitis en el tobillo y el pie?
A. Se considera la cirugía si fracasan los tratamientos conservadores o si hay un desgarro tendinoso que requiere reparación.
Q. ¿Cómo se puede prevenir la tendinitis del tobillo y del pie?
A. La prevención incluye el uso de calzado adecuado, el aumento gradual de los niveles de actividad y los estiramientos antes del ejercicio.
Q. ¿Qué tipos de estudios de imagen pueden utilizarse para evaluar la tendinitis?
A. Las radiografías, las resonancias magnéticas y las ecografías son estudios de imagen utilizados habitualmente para evaluar la tendinitis.
Q. ¿Cuál es el objetivo de la fisioterapia en el tratamiento de la tendinitis?
A. El objetivo de la fisioterapia es reducir la inflamación, fortalecer los músculos circundantes y restablecer la función normal del tendón.
Q. ¿Qué papel desempeña la inmovilización en el tratamiento de la tendinitis?
A. La inmovilización ayuda a descansar el tendón, reducir la inflamación y favorecer la cicatrización.
Q. ¿La tendinitis del tobillo y del pie puede provocar problemas crónicos si no se trata?
A. Sí, una tendinitis no tratada puede provocar dolor crónico, degeneración del tendón y deterioro funcional.
.

Dr. Mo Athar
